ESCOGE LA MEJOR OPCIÓN
1. Número de maestros de planta por alumno.
Nos referimos al número de maestros que permanecen de tiempo completo en las universidades, lo que posibilita al alumno entablar un contacto en espacios extraclase para recibir asesoría y orientación. 
2. Revisión periódica curricular.
La universidad debe ofrecer educación profesional, lo cual puede corroborarse en la amplitud de temas en sus planes y programas, así como en la revisión periódica de los mismos, la cual generalmente debe darse cada 4 ó 5 años para su actualización.
3. Calificación mínima aprobatoria.
Si la persona es percibida como cliente en lugar de alumno, la universidad va a proporcionar todas las posibilidades para que el estudiante no pase ninguna dificultad para acreditar sus materias, se le dará posibilidad de aprobar con la mínima calificación, o se le dará la posibilidad de presentar exámenes de segunda, tercera, cuarta ó "n" oportunidad. En otras palabras, siempre habrá una posibilidad administrativa para resolver que el alumno apruebe. Por lo contrario existen instituciones de educación superior en donde la calificación mínima aprobatoria es 7 ( u 8 inclusive ) y no existen segundas oportunidades para la acreditación. Este indicador nos refleja el nivel de exigencia de la universidad.
4. Cumplimiento de programas de estudio.
Los días laborables del calendario escolar y el nivel de ausentismo de sus profesores pueden servir de guía para evaluar ésta variable.
5. Certificaciones de calidad.
Las universidades independientemente de presentar sus RVOE, deben demostrar estar acreditadas por organismos que regulan la calidad educativa en nuestro país : ANUIES ( Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior ), FIMPES ( Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior ), por citar algunas.

6. Instalaciones.
Todos los espacios en la universidad que permitan llevar a cabo actividades prácticas a los alumnos ( laboratorios, bibliotecas, centros de cómputo, talleres, etc. ) son reflejo del futuro desarrollo de competencias profesionales de sus alumnos.
9. Colegiatura.
En ésta variable generalmente el único referente que se toma para comparar universidades son los costos de sus inscripciones y colegiaturas, sin embargo, el compromiso social de la universidad es otro de sus elementos, y el cual, se verá reflejado en la diversidad de sus programas de becas, lo que permite que los alumnos con obstáculos económicos puedan lograr sus objetivos educativos.
10. Grados académicos que ofrece.
El tipo de grados que ofrece la universidad es un indicador de la excelencia académica de la institución, sin embargo, es muy importante verificar la congruencia entre los programas educativos que oferta ( licenciaturas, maestrías, doctorados, postdoctorados, etc. ), las certificaciones que presenta para poder impartirlos y la trayectoria académica del cuerpo docente que participa en ellos.
Les deseo el mejor de los éxitos en su decisión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario